Empezamos temprano para acudir al punto de encuentro de la visita guiada que nos llevaría al pueblo de Gödölló donde se encuentra el castillo.
Palacio Gödölló.-
Gödölló es un pueblo a unos 30 Km de la ciudad, la visita nos incluía transporte en un minibus y la guía en español. la verdad es que la chica tenia mucha voluntad y se esforzaba mucho, pero su español era bastante limitado. La visita al Palacio Gödöllö o Palacio de Grassalkovichdo.
El palacio construido en forma de U es bastante grande, con un parque y jardines muy extensos.
Fue la residencia barroca de los Habsburgo, del siglo XVIII. La residencia fue construida por Antal Grassalkovic, aristócrata de la corte húngara, quien encargó el diseño al arquitecto, András Meyerhoffer.
Sisi recibió el Palacio Gödöllö como regalo cuando fue coronada y se convirtió en uno de sus lugares favoritos, a tal punto que aprendió húngaro y lo visito con frecuencia a pasar largas temporadas.
Se visitan varias estancias que mantiene el mobiliario y los lujos de esos tiempos, los dormitorios, la capilla , los salones .
Está muy cuidado a pesar de todas las vicisitudes por las que paso el edificio en tiempos del régimen soviético, desde almacén a casa de reposo para ancianos.
Volviendo a Budapest.-
Una vez terminada la visita, nos volvimos a Budapest y vimos la Avenida Andrássy que une la plaza Erzsébeter con la Plaza de los Héroes.y finaliza en el Parque de la Ciudad.
La avenida, construida en 1872, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2002, en gran parte gracias a las bellas fachadas de las casas y palacios renacentistas que se conservan, la mayoría de ellos son embajadas y edificios gubernamentales.
En la Avenida Andrássy también se encuentra uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, la Ópera de Budapest. Nosotros no la visitamos, pero si hay visitas programadas e incluso pequeños conciertos.
Y por último nos fuimos al Mercado Central de la ciudad, muy bullicioso, consta de dos pisos, en uno están los productos a la venta y en el superior solo puestos de comida típica, que estaban muy llenos, generalmente son para comprar y llevar, o tienen pocas mesas.
Balneario Széchenyi.-
Y ya por la tarde nos fuimos a relajarnos y disfrutar en el Balneario Széchenyi .
Recomendable de todas todas, cuando llegas hay cabinas personales para cambiarte y tienes que salir al exterior ya que las piscinas están al aire libre.
En nuestro caso la diferencia de temperatura era importante y hacia bastante frio hasta llegar al agua, que realmente esta muy buena
calentita. Puedes estar todo el tiempo que quieras , y pasar de unas a
otras.
La estructura de los balnearios Széchenyi se remonta al 1881 y fue diseñada por el arquitecto húngaro Gyozo Czigler. En 1927 se realizaron trabajos que ampliaron el edificio, con la adición de varias zonas termales, lo que llevó a los baños termales Széchenyi a convertirse en uno de los más grandes y más apreciados de Europa.
Poco después de mediados del 1960 fueron ampliados una vez más, con la creación del edificio termal.
Visitando Pest.-
En esta ocasión ya nos centramos en Pest, de nuevo fuimos con Civitatis, la verdad es que es una buena forma de conocer las ciudades.
Empezamos junto al Parlamento, donde explican características de la fachada del parlamento y su historia.
Allí en la plaza Kossuth donde se encuentra el Parlamento, y otros edificios históricos , como el Ministerio de Agricultura, que jugo un papel importante en la llamada Revolución húngara de 1956, empieza la ruta a pie.
Llegamos a la Plaza de la Libertad, es un buen reflejo de la Hungría comunista y se alza un obelisco de Károly Antal que honra a los soldados del Ejército Rojo muertos de Budapest en 1944-1945.
En otro extremo de la misma plaza divisaremos el Monumento a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, en él encontramos fotos, cartas y enseres que corresponden a personas muertas por la ocupación alemana, este monumento no está exento de polémica por su simbología.
La plaza esta rodeada por edificios antiguos y muy representativos en Budapest, la antigua Bolsa, hoy sede central de la Televisión Húngara que data de 1905 y el Banco Nacional de Hungría, también de 1905.
Y nos fuimos hacía la Basílica de San Esteban, la iglesia más grande de Budapest.
Barrio Judío de Budapest.-
A pesar de su aire decadente y desaliñado se ha convertido en un lugar de ocio y restauración muy importante en la ciudad, con muchos restaurante bastantes buenos y baratos todos. Comimos en uno de ellos.
Después fuimos a la Gran Sinagoga. La visita ya la llevábamos reservada, pero se pueden adquirir allí también las entradas.
Sencillamente impresionante, magnifica, cada media hora mas o menos empiezan el tour en el interior de la sinagoga, se establecen los bancos con los distintos idiomas, y te cuentan la historia, las características y curiosidades, y luego empieza el recorrido.
El recinto está formado por la propia sinagoga en sí, además del Museo Judío, el Templo de los Héroes, el cementerio judío y un memorial dedicado al Holocausto. Un precioso Árbol de la Vida, donde cada una de sus hojas lleva el nombre de una persona deportada.
A mi me impresiono mucho la vista por la significación y los acontecimientos históricos que tiene.
En el barrio se ve el mural dedicado al español Ángel Sanz Briz. Un diplomático español que salvo a muchos judíos de la deportación.
Continuamos paseando hasta Sinagoga Status Quo, que esta en activo , no la visitamos por dentro.
Otro de los grandes hombres que ayudo al sufrimiento en este barrio durante el periodo nazi fue Carl Lutz , a quien han construido un Memorial
Y terminamos viendo lo poco que queda del muro del Gueto judío de Budapest, que no sé si se puede ver de otro modo sino vas con visita guiada, ya que esta en el patio de una edificio vecinal.
Me pareció muy interesante todo el recorrido y todas las explicaciones e historias que nos contó nuestro guía.
Y con todo ello dimos por terminado nuestro viaje a Budapest.