la Ruta de los cabos asturianos orientales.

Nos planteamos en esta ocasión el visitar la costa asturiana, ya conocemos el interior, de modo que nuestro viaje se centraría en eso, descubrir la Costa Verde.

Confeccionamos una ruta a nuestro antojo, comprendía los principales cabos de la costa asturiana, lo organizamos de este a oeste y serian nueve en total. 

1.- Cabo San Emeterio.-

Antes de llegar al cabo, hay una serie de miradores con una panorámica espectacular del mar Cantábrico. Nosotros paramos en el mirador del Picu.

Es la parte mas  oriental de todos los que visitamos.
Es bastante agreste, y el faro que hay no se puede visitar, lo puedes ver en la lejanía, entre los árboles, se encuentra rodeado de un bosque de encinas precioso.

En las proximidades, encontramos la desviación hacía la Ermita de San Emeterio .
Desde allí siguiendo una senda muy fácil y entre bosque, llegamos a las ruinas del monasterio de Santa María de la Tina.
Los orígenes se remontan a la Edad Media, y surge con la implantación del cristianismo en a zona.
La verdad es que las ruinas del monasterio
están muy bien conservadas, la ubicación y el entorno hacen del sitio un paraje increíble y misterioso.

Y por si fuera poco en ese mismo lugar, encontramos otra joya.
La cueva
 La Cueva del Pindal Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Esta en un lugar donde los acantilados se precipitan hacía el mar.
Hay que bajar unas escaleras y llegas a un llanito donde esta la entrada, nosotros no pudimos entrar ya que estaba cerrado, pero hay pinturas rupestres muy bien conservadas.

2.-Cabo San Lorenzo.-

Este cabo, se encuentra en la vertiente este de Gijón.
Domina la bahía también llamada de San Lorenzo, que tiene forma de concha alargada.
Se puede llegar en coche, andando, o en bici por la senda litoral del Cervigón, que conecta la playa de San Lorenzo con el cabo.

Popularmente se le llama también la Providencia. Debido a la capilla existente allí, es una zona verde residencial y de ocio.
En la planicie del cabo existe un parque muy bonito para el paseo, para la practicar deporte, ir en familia, o simplemente tumbarse y contemplar el hermoso panorama que ofrece.

En medio encontramos el mirador, en forma de proa de barco.
Se puede subir a diferentes alturas, y la verdad al estar un poco inclinado da la sensación que te precipitas sobre el mar.

En el parque, en una zona cercana al mar encontramos las esculturas, una titulada “Homenaje a Galileo Galilei XV”, y otra  llamada “Paisaje germinador”, ubicada esta más próxima al mirador.
Se puede terminar visitando la coqueta capilla de La Providencia, que
ha sido históricamente objeto de la devoción local.

3.-Cabo Torres.-

Justo en el lado opuesto, en el oeste de Gijón , encontramos este cabo. 
En la planicie se encuentra la Campa Torres, una espléndida llanura sobre el promontorio rocoso, con vistas hacia el puerto del Musel. El puerto es  puramente industrial , y la ciudad de Gijón.

La Campa Torres es hoy un gran parque arqueológico al aire libre muy bien conservado, se pude visitar por libre , y hay un pequeño museo ilustrativo.

La historia de la Campa Torres comenzó hace  unos novecientos años antes de nuestra era, cuando se quemó el bosque de robles que cubría la península.
Entonces  comenzó su ocupación por una tribu celta, que entre los siglos VII y VI a. C. levantó sus edificaciones en este lugar.

Nacía entonces Noega, el castro celta cuyos pobladores se llamaban cilúrnigos, que significa caldereros.
Los cilúrnigos se dedicaban a la agricultura y la metalurgia, e hicieron de Noega un importante centro comercial, manteniendo relaciones con todos los pueblos del mundo antiguo, griegos y romanos, entre otros.

En los días despejados se pueden ver los Picos de Europa, y también parte de la Montaña Central de Asturias.

4.-Cabo Peñas.-

Podemos decir sin miedo, que este cabo es el norte del norte, y su faro muy importante, ya que es el de mayor alcance del litoral asturiano.
Lo podemos ver no solo desde el mar, sino desde muchos lugares del interior del Paraíso Natural.
Acompañado de esto, tenemos  acantilados que superan los cien 
metros de altura que impresionan mucho. 
Además, las vistas desde allí son una auténtica maravilla, y dan idea de la belleza de la costa asturiana.
Podemos ver la isla La Gaviera, el Cabo Vidio, y también el Cabo Busto, hacia el oeste, y hacia el este las puntas del Castro, de la Narvata, del Aguión, de la Vaca y de Tazones.

El paseo por el cabo es muy bonito, es una planicie muy amplia, con vegetación baja mayoritariamente.
Hay varios parking en distintos puntos, para que puedas hacer el recorrido que quieras, todos llevan hacía el faro.
Nosotros lo encontramos cerrado, pero sé que en la parte baja hay un museo marino del cabo Peñas y es centro de recepción de visitantes.
Aun así merece la pena ver la construcción, es muy típica y esta muy bien conservado.

Y muy cerca hay un barecito, con una terraza espectacular, ideal para reponer fuerzas.

Cabo Peñas es espacio protegido, pero existen muchos senderos para poder recorrerlo y asomarte a los acantilados y ver la inmensidad del Cantábrico.
Desde luego merece la pena una visita con tiempo, para empaparte del paisaje.