Nos levantamos temprano, para intentar aprovechar las horas de menos calor y comenzar nuestro recorrido llevados por la pluma de Alberto Toso.
Empezamos….
El inicio se sitúa mas bien en el Barrio de Castello. pero cerca del inicio de Cannareggio, por eso lo he titulado así.
Nuestros pasos nos llevan hacia la iglesia de San Giovanni e Paolo , alejada del centro. Pero muy bonita de ver.
La calle de la Cavallerizza cercana, será nuestro primer destino.
En esta misma calle fue detenido en 1755 Giacomo Casanova para ser conducido a la cárcel del Palacio Ducal.
Recorriendo el barrio.-
En San Giovanni se encuentran las sepulturas de muchos de los duques de Venecia.
Así como la piel del mártir de Famagusta, Marcantonio Bragadin puesta en una urna.
Nosotros no entramos, se puede tener una impresión general desde la puerta ya que la iglesia es amplia , pero para ver con mas detalle hay que pagar.
Justo al lado se encuentra la Scuola di San Marco , hoy convertida en hospital civil.
Mirando la fachada podremos observar los juego de perspectiva que se hicieron en 1495.
Fijaros en los dibujos que hay cincelados en los lados del portón, son antiquísimos realizados.
Según parece realizado por Cesco Pizzigani, un cincelador que participo en la construcción de la fachada.
Y por avatares de la vida acabo siendo mendigo en este mismo portal.
Fondamentas.-
1.-La Fondamenta Nove.-
Es una especie de muelle que sale a la laguna y desde donde parten la mayoría de los vaporetos que nos llevaran hasta la isla de San Michele (el cementerio de Venecia).
El cementerio esta dividido en cuatro sectores, el evangélico o protestante, el griego u ortodoxo, el católico y el judío y fue fundado por Napoleón Bonaparte.
En él descansan notables nombres de todas las artes y ciencias.
Merece la pena contemplar esta isla desde ese lugar .. el libro además nos adereza el recorrido con muchas historias.
Continuamos nuestro camino hasta el final de la Fondamenta (hay una gasolinera marítima) y encontramos de frente el Casino Degli Spiriti, que forma parte del complejo del Palazzo Contarini dal Zaffo, construido en el siglo XVI por la familia Contarini.
2.-Fondamenta San Felice.-
Encontramos un puentecillo desprovisto de pretil, que según el libro es el único que queda de todos los que había en la ciudad.
Muy alejada del bullicio turístico , da gusto visitar la zona.
Los canales son estrechos y es como una zona habitada por los venecianos, con sus lanchas y góndolas a la puerta.
3.-Fondamenta Gasparo Contarini .-
Llegamos delante de la iglesia de la Madonna dell´Orto, conocida como la iglesia de Tintoretto .
Merece la pena entrar para visitarla ya que contiene muchas obras del autor e incluso su tumba.
Muy cerca encontramos el Palazzo Mastelli con su relieve de un camello en la fachada:
Fue propiedad de la familia Mastelli llegada desde Grecia; aquí el libro también narra algunas historias relacionadas con esta singular familia.
Campo dei Mori.-
Un poco mas adelante en el Campo dei Mori.
Encontramos incrustadas en la pared las estatuas de tres hermanos Mastelli.
Una cuarta aparece en la esquina de la Fondamentea.
Se trata de Sior Antonio Rioba , es el famoso Pasquino de Venecia, personaje alegórico de la ciudad.
A muy poca distancia de esta esquina se encuentra la casa con el número 3399, es la que ocupo durante toda su vida Jacopo Robusti, Tintoreto.
Llamado así porque su padre era tintor de telas, en la fachada encontramos un Hércules.
4.- Fondamenta dei Ormesini.-
Donde encontramos un puente metálico , con dos pequeñas construcciones laterales, el puente Ponte de Gheto Novo .
Cuando lo cruzas entras en el Gueto judío de Venecia .
Gueto Judío.-
Ostenta el dudoso honor de ser el primer Gueto conocido de la historia y el que da nombre a todos los demás.
El Campo Novo es una plaza amplia rodeada de casa elevadas, mucho mas de lo que es habitual en Venecia.
Ante la falta de espacio y al aumentar la población, los edificios se elevaron.
El barrio fue creado oficialmente en 1516 y sus habitantes debían permanecer recluidos , ya que se cerraban sus puertas desde media noche hasta el alba, los judíos podían deambular por la ciudad, pero no establecerse en ella.
Las zonas.-
Se divide en dos zonas el Gueto Viejo y el Gueto Nuevo, se caracteriza por su estrechos callejones, con muchos pasadizos y pequeños canales .
Nos sorprendió lo activo que está.
Encontramos judíos con sus vestimentas tradicionales y también varias pequeñas sinagogas.
Las sinagogass están situadas en el interior de edificios de viviendas tenéis que levantar la vista hacia los pisos superiores , encontrareis cinco ventanas (los libros de la Torá) y faroles a la altura de los tejados .
Museo Hebraico.-
En la Plaza central también se encuentra el Museo Hebraico .
Está instalado en la sinagoga alemana y repasa la historia de la comunidad judía en Venecia.
Además podéis observar también partes del antiguo muro del gueto. La leyendas que nos narraba el libro eran geniales…
Podemos dar fe de lo activo que se encuentra, ya que nuestro hotel estaba fuera de él.
era frecuentes sobre todo el viernes por la noche ver a muchas personas ataviadas con tarjes tradicionales judíos celebrando cenas y con canciones hebreas.
Desde allí nos fuimos a descansar al hotel , y por la tarde recorrimos el Canal de Cannaregio